miércoles, 24 de marzo de 2010

PEDAGOGÍA CRÍTICA Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA

La Teoría Crítica de los años 70, de donde surgen estudios con una clara pretensión de cuestionar la desigualdad social en la educación por dominación de una élite privilegiada y por la imposición del conocimiento de profesor a alumno.
Entre los autores más destacados: Bowles, Gintis y Apple. Éste último advertía de la influencia ideológica que se transmitía a través del currículo, manipulando el conocimiento y diferenciando a los individuos socialmente.
A pesar de no tener una influencia continua en la educación artística, la Teoría Crítica si lo hizo de manera puntual, según Efland, produciéndose una preocupación por un cambio social en el arte denominado Recontruccionismo social desde la educación artística. Éste se basaba en la capacidad del arte para combatir la exclusión social dentro del proceso educativo y formativo del alumno, favoreciéndose así la el desarrollo de la diversidad social y cultural y la integración del individuo y las comunidades.
Se abandona, por tanto, la esencia de los estudios artísticos tradicionales de la educación artística en su concepción moderna, “el Arte por el Arte” y su aprendizaje como tal, así como el concepto de autonomía del arte defendida por el modernismo.
Este reconstruccionismo social no era más que una actitud por dar soluciones y combatir las injusticias que pudieran provocar marginación a través del currículo.

Partiendo de las intenciones de esta reconstrucción social surgen las bases de una Pedagogía Crítica Artística



Una actitud activa y creadora, además de analítica y descriptiva de los diferentes mundos culturales y sociales = “analizar y formar parte”.
Se abandona la globalización posmodernista y surge el pedagogo crítico como deconstructor político y cultural de lo establecido como norma cultural. Esto llevado a través del arte se convierte en pedagogía crítica artística o contranarrativa.


La educación artística desde la pedagogía crítica artística, encuentra dos obstáculos importantes para la consecución de sus objetivos:

1. la perspectiva modernista: educación orientada a la interpretación del arte autónomo y al aprendizaje del “Arte por el Arte”; y cuyo objetivo principal es la destreza y habilidad artística.
2. y la perspectiva posmoderna “jamensioniana”: conservadora como la perspectiva modernista, aunque algo más evolucionada. Entiende el arte desde una visión mercantilista y profesional; por lo que, y desde este punto de vista, la educación artística se enfoca para la formación profesional de los individuos.
Existen otras perspectivas dentro del posmodernismo que aluden a la participación del arte en la construcción de la realidad plural y a la orientación que debe tomar la educación artística hacia la comprensión de la misma; pero son menos indicativas.

No obstante, la pedagogía crítica artística además de comprometerse a analizar y comprender las distintas realidades, también las construye.
Nos insta a tener una actitud crítica
A buscar estrategias para configurar la subjetividad en los alumnos/búsqueda de la subjetividad
Nos alerta del poder de los símbolos artísticos en la sociedad, mediada por los medios de comunicación de masas
A conocer la identidad de otras culturas
A reconocer el compromiso socio-cultural de las estructuras del poder

En definitiva, requiere transformar la realidad, no “filosofar la realidad” (Debord).

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y POSMODERNIDAD

Cuestión…
Ante el conflicto moderno-posmoderno:
ideas para la comprensión general de la posmodernidad ante la necesidad de una reflexión visual y analítica a partir de “conceptos básicos y ejemplos artísticos”:

Surge el debate…
- parece un acierto discutir sobre el asunto y se justifica como característica del ejercicio democrático de la posmodernidad…
- no se está de acuerdo con los logros de la posmodernidad y los desaciertos del modernismo con respecto a esa necesidad reflexiva…
- se reconoce los errores de los programas opuestos al modernismo y se insta a utilizarlos en beneficio de éste…

En definitiva…
Discuten que una actitud predominantemente modernista no es beneficiosa para el contexto educativo, que la tendencia actual ha perdido la fé en el proyecto moderno y que la posmodernidad es “un hecho o una condición de las sociedades actuales”, una descripción de lo que acontece, y no una nueva teoría; que de ser así, se convertiría en un metarrelato. Por lo que es más acertado hablar de “posmodernidades”, pequeños relatos, que interpretan y conforman la pluralidad imperante; los cuales no pretenden ser totalizantes, sino que deben admitir “la pluralidad, la incertidumbre, el equívoco y la revisión”. Por tanto, se rechazan los metarrelatos y se legitima el saber a través de una actitud de diálogo en los pequeños relatos dejando abierto el debate continuo en la posmodernidad.

Repercusión… (EDUCACIÓN Y POSMODERNIDADES)




Esta filosofía se concreta en una propuesta educativa artística específica. Desde el posmodernismo se parte de una inter- y multidisciplinariedad para que el conocimiento se adapte al presente complejo en el que nos encontramos. Y se toma como punto de partida la pluralidad, como generadora del conocimiento artístico.
Ante esta situación, este conocimiento artístico se construye de la interacción profesor-alumno, como consecuencia del “relativismo estético” cultural, y se apoya en un uso transversal de disciplinas y culturas:
- se concibe la enseñanza del arte como una preparación ante el mundo en el que los medios de comunicación mediatizan la realidad. Es importante adaptarse, pero también crear conciencia de que no hay verdades absolutas y que se debe reflexionar subjetivamente con criterio.
- Se debe afrontar también el valor de la diversidad y adaptarla al currículo de manera particular y diferencial ante la heterogeneidad de la cultura, destacándose la diferencia como valor clave en las relaciones humanas.
- Las formas de representación ya no tienen un significado unívoco e innato, sino que se transforma según interpretaciones. Se muestran para ser comprendidas.
- El tiempo ya no es lineal y el espacio se globaliza.
- Se aborda el presente, la interacción de las culturas y sus lenguajes, que ayudan a la formación de los individuos; y la interdisciplinariedad se asume como necesaria en las distintas áreas de estudio.

En definitiva:
“El conocimiento debe ser construido y evaluado desde un enfoque más cualitativo donde se pretenda entender, interpretar y valorar.”

El hecho de que la sociedad en la que vivimos esté en continuo cambio, hace que la educación artística tenga que elaborar nuevos planteamientos que aporten soluciones de manera interdisciplinar a través de los “estudios culturales” que organizan el saber en nuestra actualidad posmoderna. Aunque esto no significa que el arte esté delimitado en su forma, contenido y comprensión. Al contrario, esto hace que el currículo esté también en un continuo proceso creativo ante los retos que se le presentan y debe contener los intereses de los individuos y grupos sociales presentes.

ENFOQUE DE LA CULTURA VISUAL

Es interdisciplinaria y se organiza en relación con los significados culturales de los “artefactos”, hechos y sujetos.

Propuesta curricular a partir de las siguientes ideas:
- No adoptar una postura unívoca, sino organizar el conocimiento desde una visión flexible y abierta.
- Sustituir la idea de asignatura por la de “perspectiva de estudio”
- Crear un currículo abierto.
- La imagen es la representación imprecisa de la realidad.

Aunque es difícil llevarlo a cabo sin enfrentarse a las nuevas tecnologías; es decir, hacer ver que son una mera herramienta para adquirir conocimiento y no un referente absoluto de la realidad.

miércoles, 17 de marzo de 2010

LA POSMODERNIDAD (trabajo realizado con Yolanda Suárez)

La posmodernidad no nace de la noche a la mañana sino que es precedida por la modernidad con la que aún cohabita. Surge como respuesta a una descreencia generalizada de todo lo anterior, de la verdad científica anterior, de la razón absoluta anterior, de la verdad universal anterior,...
Se trata de un periodo de convulsiones generales, de procesos de cambio en todos los aspectos en el que el posmodernismo viene a romper con las creencias que existían en la modernidad donde el pensamiento industrial, científico, técnico y universal trataba de dar una respuesta global y válida a la satisfacción del hombre.

Se rompe con la verdad universal de modo que cada sujeto es dueño y señor de su propia verdad. Se rompe también con el metarrelato, con las grandes verdades de modo que se da vía libre a los pequeños relatos (Lyotard) sin embargo el hecho en sí de proclamar el derrumbe de los metarrelatos constituye un metarrelato en sí.

Un aspecto fundamental de la instauración de la posmodernidad es el auge imparable y extremadamente veloz de las nuevas tecnologías centradas en los mass media que consiguen que habitemos en una aldea global donde toda (o casi toda) la información está al alcance (en principio) de todos.
Los medios de comunicación rigen el conocimiento del mundo y nos muestran una realidad mediatizada y ficticia, nos ofrecen una representación de la realidad. Sin embargo en esta época en la que todo es cuestionable, incluso esas representaciones de la realidad, de nuestra realidad son puestas en duda incluso si están dotadas de un hiperrealismo tal que en ocasiones nos conduce a alejarnos más de ella y a considerarla como algo externo a nosotros.
Son los medios los promotores y constructores de la realidad en la que vivimos y somos nosotros quienes firmamos los planos de construcción dando nuestro consentimiento al proyecto arquitectónico que los medios nos ofrecen.

En esos planos tiene un lugar destacado la sociedad del espectáculo. Se trata de llamar la atención, de ser distinto, de impactar, convulsionar, destacar, sobresalir, en definitiva de ser único, lo que constituye una fragmentación del individuo propia de la posmodernidad.

Lo primero que se vino a la mente al oír posmodernidad fue "anything goes". En las obras se mezclan distintas épocas, distintos discursos, distintas formas, se hacen combinaciones de todo, se prueba con todo.

La posmodernidad como ya hiciera su predecesora, la modernidad, se manifiesta en todos los aspectos y ámbitos de la sociedad incluido el educativo. La sociedad moderna rinde culto a la autonomía de la razón lo cual carga a la educación de significación y dinamismo. En la época posmoderna la educación debe fomentar el espíritu crítico de los alumnos, debe desarrollar un currículo más plural y diverso a la vez que flexible y adaptable a las circunstancias cambiantes del aula y del alumnado.
El profesor debe formarse continuamente para no quedar obsoleto tanto en el uso de las nuevas tecnologías, pieza fundamental en el tablero educativo posmoderno, como en técnicas de enseñanza y empatía con el alumnado. Debe ser un guía, un referente.
Debe utilizar los medios y las nuevas tecnologías para conseguir en los alumnos un desarrollo tanto personal como intelectual no sólo a través de la enseñanza artística sino en cualquier disciplina. El docente debe, por tanto, ser un intérprete de la realidad que guíe a sus alumnos para que sean capaces de construir su propio conocimiento así se apropiarán de él, lo harán suyo, lo rodearán de sus propias experiencias, lo asociarán con sus conocimientos previos y lo dejarán fijado en su mente ( de vueltas con el aprendizaje constructivista).

Por otro lado hay que señalar otro aspecto característico del posmodernismo. El arte occidental deja de ser el referente principal y único; a través de la multiculturalidad e interdisciplinaridad que fomenta la posmodernidad y que está presente en las aulas actuales, se toman en consideración otras formas artísticas de otras culturas que pueden ser tan válidas como las estudiadas hasta la década de los noventa.

Tanto en el aula como fuera de ella, entre todos, se fomenta la cultura de la sospecha. No nos creemos nada, y esto también puede ser provocado por los medios. Nos muestran imágenes, representaciones que vemos a través de una pantalla que nos pueden impactar en mayor o menor grado pero que no dejan de ser una representación; en realidad, no es "real" por tanto es susceptible de ser puesta en duda.

Nuestro contexto está mediado por la imagen por tanto debe ser tratado como eje central de la enseñanza artística, considerando también el superdesarrollo tecnológico que caracteriza la época actual.

Existe una lista de términos relacionados con la posmodernidad como tiempos líquidos, violencia cibernética, descreencias, muerte del arte, etc. que no dejan lugar a dudas y constatan que los medios de comunicación, nuevas tecnologías, la información al alcance de todos, la validez de la verdad de cada uno, etc. son las ramas del árbol posmodernista.

martes, 16 de marzo de 2010

PROFESOR JAVIER BAENA

Con respecto a lo expuesto en clase por el profesor Javier Baena, me pareció un planteamiento loable a la vez que admirable.
La empatía con sus alumnos, la imaginación y la lucha constante por fomentar la creatividad y el interés por la asignatura y esa dedicación altruista que asume a cambio de muy poco me parece de héroe.
Sin embargo, pienso que es difícil no agotarse en el empeño.
A pesar de ser un caso excepcional que depende de unas circunstancias muy concretas y extremas, me sorprendo ante tanto reto, y es más… le felicito por su labor social y educativa, pero pienso que la realidad es otra.
Le agradezco el soplo de aire fresco y ese entusiasmo que nos brindó, pero el espíritu de lucha también tiene su límite, y me pareció entrever que el suyo está en septiembre.

¿CÓMO DEFINIR LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA DE CARA AL PRESENTE?

Pienso que la educación artística hoy en día va a remolque de todo lo que fluye en este presente tan efímero.
No hay “tiempo” para asimilar, para discernir entre lo válido y lo no válido… y ese tiempo es fundamental para afianzar el conocimiento.
Es difícil reciclarse. El educador artístico se encuentra en una situación alarmante, en un callejón sin salida ante tanto cambio. Las necesidades ante las que se encuentra son difícilmente abordables y los medios de los que dispone son escasos y a veces inexistentes.
Ante esta problemática, las carencias en la educación artística son evidentes, el apoyo por parte de las instituciones es testimonial y el aliento de la política apesta por todos lados…
¿Cuál es la solución?

sábado, 13 de marzo de 2010

3ª UNIDAD DIDÁCTICA: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA

CONTEXTO
I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer situado en Triana. Grupo homogéneo cultural y socialmente, de 25 alumnos de 1º ESO con un nivel socio-económico medio.
Se dispone de aula de dibujo con mesas de grandes dimensiones, individuales, dispuestas en filas y orientadas en la misma dirección. Ésta cuenta con recursos didácticos y materiales específicos de la signatura de EPV. El espacio donde se desarrollarán los trabajos cuenta con grandes ventanales que propician un ambiente de trabajo agradable y luminoso; además, el centro cuenta con un patio exterior donde se pueden poner en práctica actividades al aire libre relacionadas con la asignatura.
FUNDAMENTACIÓN
El lenguaje visual posee una serie de elementos que lo articulan y forman su estructura comunicativa. Estos elementos son, entre otros, el punto, la línea, el plano y la textura.
A partir de estos elementos, el alumno podrá crear cualquier tipo de obra en dos o tres dimensiones, y descubrir los aspectos expresivos y formales de las imágenes así como su lectura, que tanta importancia tiene en el actual espacio iconográfico que nos rodea.

OBJETIVO GENERAL
Utilizar los elementos básicos del lenguaje plástico: punto, línea, plano, textura, luz y color como medio de expresión y comunicación, eligiendo la combinación más adecuada en función del mensaje que se quiera transmitir y aplicar a las propias creaciones diversas técnicas de expresión plástica utilizando distintos materiales, valorando los avances en su proceso creativo.

OBJETIVOS
▪ Valorar y reconocer la capacidad estética y expresiva de los elementos básicos de la expresión plástica.
▪ Representar composiciones plásticas que expresen diversas sensaciones a partir de la organización de los elementos fundamentales.

COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia Cultural y artística: se amplia el conocimiento de los diferentes códigos artísticos y la utilización de las técnicas y recursos propios del área de Educación Plástica y Visual. Con el estudio de los diferentes estilos artísticos el alumno aprende a mirar, ver, observar y percibir, y a apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas.
Autonomía e iniciativa personal: se colabora en estrategias de planificación, de previsión de recursos, de anticipación y evaluación de resultados, obligando al alumno a tomar decisiones de manera autónoma.
Competencia Aprender a aprender:) se contribuye en la medida en que se favorece la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa, ya que implica la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos así como la aceptación de los propios errores como instrumento de mejora.
Competencia Comunicación lingüística: las distintas actividades fomentan el desarrollo del lenguaje como instrumento de comunicación.
Competencia Social y ciudadana: se favorece la cooperación, la convivencia y el ejercicio de la ciudadanía democrática.

CONTENIDOS
Conceptuales
▪ Elementos básicos del lenguaje plástico: punto, línea, plano y textura.
▪ La capacidad expresiva del punto.
▪ Tipos de líneas, su capacidad expresiva.
▪ Clasificación de los planos. Su valor expresivo y descriptivo.
▪ Las texturas: naturales y artificiales; táctiles y visuales.
▪ Los lápices de grafito.
▪ Los elementos básicos de la expresión plástica en el arte.
Procedimentales
▪ Realización de composiciones a partir del punto como elemento central.
▪ Producción de obras tomando la línea como motivo expresivo principal.
▪ Tratamiento de las formas planas y de sus capacidades expresivas.
▪ Obtención de texturas con diferentes materiales para comprender sus cualidades.
▪ Experimentación con los lápices de grafito para conseguir sombreados y efectos de grises.
Actitudinales
▪ Valoración del lenguaje visual como un importante medio expresivo de comunicación.
▪ Empleo y cuidado correctos de los materiales utilizados en la elaboración de las actividades propuestas.
▪ Reconocimiento y respeto hacia los trabajos de otros compañeros.
▪ Interés por la experimentación con diferentes técnicas y materiales de realización plástica.

CONTENIDOS TRANSVERSALES
▪ El respeto y la valoración de los trabajos provenientes de otras épocas y culturas nos introducen en el contenido transversal educación moral y cívica, pues las expresiones de carácter cultural siempre requieren un esfuerzo de comprensión y análisis hacia esas manifestaciones.
▪ El cuidado de los materiales utilizados y la limpieza de los trabajos son aspectos que se relacionan con la educación del consumidor.

METODOLOGÍA
ACTIVIDADES

Sesiones: 7
El punto
1. Realizar una composición con puntos de diferentas formas, tamaños y colores teniendo en cuenta el aspecto estético final.
Finalidad. Entender y apreciar el valor compositivo del punto por sí mismo. Tiempo estimado: 1 hora.

Actividad de ampliación:
Realizar el dibujo de un animal, por ejemplo, utilizando puntos de color hechos a rotulador con la técnica del puntillismo.
Finalidad: conocer la técnica puntillista, donde la mezcla óptica de los puntos de color puro conforman las restantes tonalidades del espectro de la luz. Tiempo estimado: 2 horas.

Actividad de refuerzo:
Mediante puntos, obtener el volumen partiendo de la figura del círculo. Realizar en dibujo con lápices blandos de grafito.
Finalidad: crear sensación de volumen desde el negro, sombra máxima, y el blanco, máxima luz, con una gradación de escalas intermedias de grises con el fin de concentrar el máximo número posible de puntitos en las sombras para rebajar progresivamente la cantidad hasta llegar a las zonas más iluminadas. Tiempo estimado: 1 hora.

La línea
1. Realizar dos dibujos diferentes, en el 1º se empleará sólo la línea curva; y en el 2º las líneas rectas y quebradas.
Finalidad: conocer las leyes básicas de la expresión de la línea, donde las composiciones donde prevalece la línea curva transmiten sosiego; y las que utilizan la línea recta y quebrada, y donde abundan los vértices y aristas, transmiten tensión. Tiempo estimado: 2 horas.

Actividad de ampliación:
Realizar una composición abstracta utilizando puntos y líneas de múltiples formas, colores y tamaños. Se pueden utilizar diferentes técnicas a la vez.
Finalidad: utilizar la línea como elemento gráfico delimitador de formas. Los puntos aparecerán de diferentes tamaños y con diferente protagonismo, y el coloreado servirá para dar fuerza y cromatismo a la composición. Tiempo estimado: 2 horas.

Actividad de refuerzo:
Crear una composición utilizando líneas onduladas donde éstas nos sugieran movimiento. Utilizar rotuladores de colores manteniendo firme el trazo.
Finalidad: descubrir el efecto sinuoso y rítmico de la línea ondulada. Tiempo estimado: 1 hora.

El plano
1. Mediante la técnica del collage, realizar una composición a partir planos de diferentes formas y colores utilizando papel charol.
Finalidad: crear composiciones cromáticas y formales donde el plano sea el elemento constructivo. Tiempo estimado: 2 horas.

Actividad de ampliación:
Buscar en libros de arte autores que hayan utilizado el plano como elemento constructivo de sus obras, anotando sus nombres y las obras más importantes.
Finalidad: descubrir cómo el plano se puede utilizar como recurso de construcción en las obras. Tiempo estimado: 2 horas.

La textura
1. Representar un paisaje a partir de cartulinas de colores, papeles de diferentes granulados y texturas recortándolos y pegándolos sobre un soporte.
Finalidad: conseguir la sensación visual de profundidad y descubrir las diversas sensaciones táctiles o visuales que producen los distintos materiales. Tiempo estimado: 2 horas.

MATERIALES DIDÁCTICOS
• Libros de consulta de arte.
• Revistas y periódicos.
• Cartulinas y papeles de colores, granulados y de diferentes texturas, tijeras y pegamento.
• Soportes de diferentes formatos y grosores.
• Papel charol de diferentes colores.
• Lápices de grafito de distinta dureza.
• Rotuladores, témperas, acuarelas y lápices de colores.
• Diapositivas de obras de autores en los que se evidencie la utilización de los elementos básicos de la expresión plástica, como Joan Miró, Wassily Kandinsky, Paul Klee, pintores impresionistas, etc.
• Imágenes de obras de autores puntillistas para apreciar la utilización del punto en una obra de arte.
• Imágenes de grabados y de viñetas de cómics para ejemplificar el uso de la línea y su capacidad expresiva.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Realizar actividades que evidencien las distintas capacidades expresivas del punto.
2. Identificar los diferentes tipos de líneas y comprender sus distintos valores expresivos.
3. Elaborar obras utilizando los recursos expresivos de las formas planas y el plano.
4. Emplear las texturas como elemento compositivo en una obra, creando determinadas sensaciones.
5. Utilizar los diferentes elementos de la expresión plástica para elaborar composiciones.

jueves, 11 de marzo de 2010

GEERTZ: EL ARTE COMO SISTEMA CULTURAL

Es difícil hablar de arte por su falta de definición, amplitud y ambigüedad.
A pesar de que, como dijo Picasso, “todo el mundo quiere entender el arte”, según Millet el arte no tiene clasificación: es muy subjetivo, provoca inquietud en los sentimientos ante la percepción de formas estéticas; y eso es algo inexplicable y para lo que no tenemos recursos.
Según Geertz, creemos que es inútil reflexionar sobre el arte, pero todos tenemos la necesidad de hacerlo y es importante no abandonar esa necesidad porque todo tiene un sentido, una explicación pero con sus matices y sus diferencias.

En general, y sobre todo en Occidente, se ha pretendido llegar a un formalismo estético del arte a través de la reflexión, para crear un lenguaje técnico generalizado y extensible a través de la reflexión. Sin embargo esta búsqueda no se limita a Occidente, sino que ha sido extensiva a otras culturas, que desde sus experiencias, han contribuido configurar el arte de una manera más amplia y enriquecedora.
La concepción del arte no es exclusiva de ninguna cultura. La forma de ser y de comportarse de una sociedad influye de una manera determinante en todos los ámbitos y no sólo en el arte. Forma parte de ese contexto socio-cultural en que se desarrolla y sus manifestaciones no son exclusivas ni carecen de significación fuera de ese contexto. En general, el arte debe enriquecerse con esa variedad de “artes”. Todas las sociedades tienen una manera particular de hacerlo y son igual de válidas. Todas hablan sobre su arte, como lo hacen sobre cualquier otra cosa, aunque se piense desde una visión occidental que no lo hacen de manera reflexiva sino banal, desviando la atención y sometiéndolo a un intenso examen y siempre desde una concepción externa del fenómeno.
Como ya se ha mencionado, el arte es una manera de expresarse ante la vida y esas formas de expresión tienen un significado contextual; todo tiene un porqué dentro de su ámbito de desarrollo. Vease el ejemplo de los escultores yorubas, donde la precisión de la línea está asociada con la civilización y parte de una sensibilidad ante la vida.
Lo mismo ocurre con la cultura abelam, conectada a su propia experiencia vital, donde representan sus inquietudes a través de gamas cromáticas que les confiere un poder mágico y ritual (asociación entre color y significado ritual).
Esta unidad de forma y contenido es un acto cultural en si y tendrá que explicarse desde una reflexión no estética; aunque halla quien opine que este argumento sea solo aplicable a culturas más primitivas (abelam y yoruba), y no a culturas más desarrolladas, donde el arte es una actividad diferenciada. En este sentido, Geertz propone dos iniciativas estéticas distintas como ejemplos: la pintura del Quattrocento y la poesía islámica.
Con respecto a la pintura del Quattrocento italiano hay que destacar las aportaciones de Michael Baxandall, con las que Geertz comulga, y que defiende la capacidad de interpretación de la mente ante estímulos visuales complejos generados desde la experiencia. Éste determina tres ámbitos: religioso, cultural y artístico.
En el ámbito religioso, las pinturas del Quattrocento estaban concebidas para intensificar la conciencia humana y reflexionar ante las verdades del cristianismo y su dimensión espiritual, en lo que producía según Baxandall una “interacción”.
Otros ámbitos de la cultura que influyeron en la manera de observar la pintura italiana fueron: las danzas cortesanas y, lo que según Baxandall denominó, la medición. Las danzas cortesanas relacionadas con el agrupamiento de figuras y no con el movimiento rítmico, comportaba al igual que las pinturas un significado implícito y una manera de entender las relaciones de los individuos en la sociedad. Con respecto a la medición, tuvo mayor impacto, según Baxandall, en la forma de ver la construcción formal de la pintura renacentista.
Todo esto contribuyó a la formación de una sensibilidad exclusiva del arte del Quattrocento posicionándolo dentro de su cultura, formando parte de ella, y no concibiéndolo como un sector autónomo.
Con respecto a la poesía islámica, ésta guarda una estrecha relación con la cultura musulmana. La poesía se halla entre los imperativos divinos del Corán y del devenir de la vida diaria. Poesía significa conocimiento y eso el individuo musulmán lo adquiere como tal al vivir en un mundo regido por ésta, donde convive de igual modo tanto en la cultura como en la religión; de ahí su fuerza. El lenguaje del Islam es más un símbolo que un medio.

Como conclusión, ese impacto o sentido de belleza que se obtiene de la observación, es un mecanismo cultural para comprender el arte y parte, como hemos dicho, de la experiencia vital.
Para llegar a una concepción del Arte, es necesario prescindir de la idea de que las obras tienen un significado innato que hay que encontrar, es decir, de comunicación con el espectador. Es necesario entender que hay que concebirlas como modos de pensamiento que hay que interpretar y esa interacción con las obras tiene que hacer pensar.
Todas las manifestaciones artísticas de las diferentas culturas que hemos visto son el resultado de una concepción de la vida y de un contexto muy particular. Son un producto para la reflexión, no para la admiración. Hay que entenderlas y darles su significado teniendo en cuenta ese contexto donde fueron realizadas como expresión de una determinada cultura y con un fin determinado.
El arte debe de abarcar todo esto y entender que toda actividad cultural debe ser asimilada y aceptada independientemente de donde se desarrolle, porque también tiene su validez y así lo han demostrado.

martes, 9 de marzo de 2010

2ª UNIDAD DIDÁCTICA: EL COLOR

CONTEXTO
I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer situado en Triana. Grupo homogéneo cultural y socialmente, de 25 alumnos de 1º ESO con un nivel socio-económico medio.
Se dispone de aula de dibujo con mesas de grandes dimensiones, individuales, dispuestas en filas y orientadas en la misma dirección. Ésta cuenta con recursos didácticos y materiales específicos de la signatura de EPV. El espacio donde se desarrollarán los trabajos cuenta con grandes ventanales que propician un ambiente de trabajo agradable y luminoso; además, el centro cuenta con un patio exterior donde se pueden poner en práctica actividades al aire libre relacionadas con la asignatura.

FUNDAMENTACIÓN
El color es una de las cualidades que más definen nuestro entorno visual.
La percepción de los colores, su expresividad o su lenguaje son algunos de los conceptos que necesitan ser tratados, aparte del resto de los elementos básicos del lenguaje plástico, dada su magnitud e importancia.
Esa asimilación de conceptos les ayudará a desenvolverse con mayor autonomía y seguridad en el mundo, en el que el color invade los espacios exteriores y adquiere un lenguaje específico con significados muy concretos que ellos podrán descifrar; a la vez que les será también de gran utilidad para enfrentarse al consumismo, presente en la publicidad, entendiendo mejor la carga semántica que esos valores cromáticos le confiere.

OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de esta unidad será dotar a los alumnos de las herramientas principales para analizar las relaciones básicas entre los colores y los mensajes visuales que son capaces de emitir.

OBJETIVOS
• Distinguir las principales cualidades del color y sus variaciones para realizar combinaciones cromáticas determinadas.
• Diferenciar las relaciones existentes entre los colores para poder apreciar la expresividad de las posibilidades del lenguaje cromático.
• Estimular la percepción visual a través del color.
• Reflexionar sobre el concepto del consumismo presente en los medios.
• Normalizar el lenguaje cromático de otras culturas e integrarlo en nuestro entorno.

COMPETENCIAS BÁSICAS
• Competencia Cultural y artística: que el alumno experimente e investigue con diversidad de técnicas plásticas y visuales y sea capaz de expresarse a través de la imagen.
• Tratamiento de la información y la competencia digital: el uso de las nuevas tecnologías para el tratamiento de imágenes, que permitirá a los alumnos adquirir habilidades para poder modificar las cualidades del color, consiguiendo con ello diferentes efectos.
• Aprender a aprender y Autonomía e iniciativa personal: realización de actividades artísticas que permitan a los alumnos disponer de habilidades necesarias para iniciarse en el aprendizaje y desarrollar su creatividad y sentido crítico.
• Comunicación lingüística: actividades de grupo que permitirán desarrollar y utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación.
• Competencia Social y ciudadana: cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática.

CONTENIDOS
Conceptuales
▪ Colores primarios y secundarios. El círculo cromático y los colores complementarios.
▪ Importancia del tono, valor y saturación para la obtención de distintos tonos de color.
▪ La gama fría, la gama cálida y su subjetividad para expresar sensaciones. Policromía y monocromía.
▪ Relaciones armónicas entre colores: armonía de colores afines, de colores complementarios y de grises.
▪ El color en el arte.
Procedimentales
▪ Análisis del color y de sus mezclas.
▪ Realización de composiciones utilizando las distintas cualidades del color.
▪ Elaboración de ejercicios a partir de las gamas cromáticas.
▪ Obtención de degradados de un color mediante aguadas o por mezcla de blanco.
▪ Observación de la utilización del color a lo largo de la historia y de sus capacidades expresivas.
▪ Realización de obras cromáticas con diferentes grados de expresividad.
Actitudinales
▪ Interés por descubrir los mecanismos perceptivos del color.
▪ Valoración crítica de la utilización del color en los campos de la comunicación visual.
▪ Utilización correcta de los materiales que se emplean para aplicar el color.
▪ Cuidado al realizar cada ejercicio con orden y limpieza.
▪ Respeto hacia el trabajo de otros compañeros.
▪ Análisis crítico de la utilización del color en otras épocas y culturas.

CONTENIDOS TRANSVERSALES
El color actúa en casi todos los campos de la actividad humana, por lo que permite trabajar diversos contenidos transversales.

▪ Los códigos de colores que se utilizan para señalizar e informar permiten acercar a los alumnos a la educación vial. Por otro lado, los códigos cromáticos que utilizan muchas culturas, analizados desde un punto de vista social y cultural, contribuyen a trabajar la educación moral y cívica, así como la educación para la igualdad entre los sexos.

▪ Hay que prestar especial atención al cuidado y limpieza de los materiales y de los trabajos realizados; estos aspectos se relacionan también con la educación moral y cívica. Asimismo, la eliminación de los materiales utilizados permite trabajar la educación ambiental.

METODOLOGÍA
ACTIVIDADES
Sesiones:8
1. Partiendo de un color puro, ir añadiendo blanco para disminuir el grado de saturación y aumentar su valor. Seguidamente, hacer otra serie añadiendo negro para disminuir el grado de saturación y su valor. El tono, el valor y la saturación determinan la expresividad de una obra. Tiempo de ejecución: 1 Hora.

2. Realizar dos composiciones libres: en la 1ª, con una gama cálida que exprese alegría, fuerza y vitalidad; en la 2ª, con una gama fría, en la que el mensaje sea más serio e intimista. Con las gamas cromáticas podemos acentuar la expresividad de un mensaje. Tiempo de ejecución: 1 Hora.

3. Hacer dos dibujos iguales y colorearlos. El primero con una armonía de colores afines y el segundo con una armonía de colores complementarios. Observar la sensación que provoca. Armonizar: la combinación de colores determina la expresividad de una composición. Tiempo de ejecución: 2 Hora.

4. Comparar las obras de diversos artistas del s. XX y analizar el uso del color como elementos expresivos. Deben valorar fundamentalmente la manera que tienen los artistas para comunicar ideas o sentimientos basándose en los colores básicos del espectro lumínico y de cómo adaptan dichos colores a las formas empleadas. Tiempo de ejecución: 2 Hora.

5. Crear un dibujo con un producto con fines comerciales y publicitarios y aplicarle el color con diferentes grados de saturación, utilizando colores primarios, secundarios y complementarios y jugando con fondos de diferentes colores para lanzar con fuerza un mensaje. Ver los distintos efectos que se producen, y comprobar cómo a través del color se pueden reproducir los impactos visuales que se utilizan en publicidad para resaltar e intensificar un producto. Tiempo de ejecución: 2 Hora.

Actividades de ampliación:
Hacer una circunferencia y dividirla en 6 porciones. Pintar cada porción ordenando los 3 colores primarios y sus complementarios según el círculo cromático. Recortar el círculo y pinchar un eje en el centro para hacerlo girar para ver qué color se obtiene. Experimento del prisma de Newton: el color blanco contiene los demás colores. Tiempo de ejecución: 1 Hora.

Pegar una foto recortada de una revista a todo color a la que se le haya recortado un fragmento. Dibujar el fragmento que falta para completar la imagen e intentar imitar el color con lápices de colores. El objetivo es intentar imitar la riqueza de matices que pueden observarse del natural. Tiempo de ejecución: 1 Hora.

Realizar un degradado del blanco al gris y sobre él pintar lo mínimamente necesario para crear la sensación de noche, nublado, con lluvia o nieve. Se trata de que el alumno experimente la degradación y armonización de los tonos neutros. Tiempo de ejecución: 1 Hora.

MATERIALES DIDÁCTICOS
▪ Libros de consulta de arte.
▪ Diapositivas de obras de autores que utilicen los colores primarios como elementos expresivos, como Joan Miró, David Hockney, Mark Rothko o Henri Matisse.
▪ Revistas en las que se aprecie el color como elemento de comunicación visual básico.
▪ Señales viales como ejemplo de la utilización de códigos cromáticos en la comunicación visual.
▪ Témperas y pinceles.
▪ Papeles y cartulinas de diversos colores.
Lápices de colores o rotuladores.
Pegamento y tijeras.
Lápices de grafito de distinta dureza.
Revistas para recortar.
Ordenadores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Diferenciar los colores primarios de los secundarios y ordenarlos correctamente en el círculo cromático.
2. Reconocer las diferentes cualidades de los colores.
3. Elaborar composiciones que creen determinadas sensaciones a partir de las gamas cromáticas.
4. Valorar la expresividad de las armonías de colores en la naturaleza y en el arte.
5. Realizar obras que utilicen el color como elemento visual y expresivo.
6. Apreciar los valores estéticos del color desde la experimentación.
7. Evaluar la relación de los alumnos en actividades de grupo donde se favorezca el diálogo, la colaboración y la comunicación.
8. Respetar los modos de expresión plástica diferentes a los propios con actitudes de flexibilidad y tolerancia.
9. Aplicar a las propias creaciones las TICs como recurso didáctico.

lunes, 8 de marzo de 2010

C. THIEBAUT: LA MAL LLAMADA LA POSMODERNIDAD

Entre los años 60 y 80 del siglo XX surge una conciencia novedosa, una sensibilidad epocal de los límites de moderno: el posmodernismo. Este se abanderó como programa descriptivo de las diversas y múltiples manifestaciones culturales que podían existir ante lo caduco e inviable del programa modernista, y aunque tuvo una amplia difusión mediática, ha resultado ser un torpe instrumento para el análisis cultural por su extenso debate e innumerables autocorrecciones. De ahí que esta nueva ideología se haya reducido en los años 90 a una “etiqueta de mercado”, de la que se ha hecho uso según los intereses, y de la que no se ha logrado aún establecer una definición teórica concreta ante la dificultad de unificar sus críticas y teorías.
El modernismo se define así mismo como “el relato de un progreso coherentemente articulado” de la producción cultural, que nace de la reflexión y que se desarrolla en una sola dirección. Sin embargo, hay que destacar que éste no estaba exento de conflictos y diferencias internos, que se han ido adaptando a su propio proceso histórico, y que ha ido reconstruyéndose en su avance solucionando propuestas anteriores, apoyándose en esa reflexividad y haciendo que ese relato se concibiera activo y creativo a la vez que muy presente.
Por tanto, el posmodernismo toma conciencia de los límites del modernismo cuando descubre que el canon modernista (relato y autoimagen) no se corresponde con su ideario o principios; aunque destaca lo positivo de esta irregular linealidad, surgida ante la complejidad moderna, afirmando la eficacia de sus postulados teóricos y de actuación generados, acertados o no, lo que le lleva a entender el modernismo como un proceso inacabado alejándose de ese sentencialismo con el que se autoproclamó.

1. Características de la sociedad posmoderna y su pluralidad.

Los posmodernistas analizan el lugar de la cultura en las sociedades postindustriales y llegan a la conclusión de que los métodos para su conocimiento y diferenciación utilizados en el modernismo ya no son válidos.
Según el modernismo, en las complejas sociedades modernas existía una diversidad de lógicas que abarcaban aspectos culturales, normativos y de conocimiento que daban lugar a prácticas sociales autónomas y diferentes que convivían equilibradamente y con las que se justificaba la acción humana. Esto llevó al desarrollo de teorías que influyeron fundamentalmente en lo moral y en lo estético. El posmodernismo entiende que esa diversidad es ambigua, que no se sostiene: el sentido de la acción humana y de sus procesos sociales no se puede limitar a una lógica en concreto, sino que debe permanecer desvinculada e independiente. Aunque este hecho puede facilitar que estas lógicas, al ser autónomas, puedan apoderarse de ese sentido, el posmodernismo lo resuelve proponiendo una estetización de esta dimensión (de la acción humana), es decir, privilegia la dimensión estética frente a las otras lógicas morales.
Todo esto dará lugar a dos líneas de reflexión: la que aboga por la importancia de los rasgos individualistas y estéticos de esas acciones (el individuo es el que aporta sentido, retomándose la herencia del subjetivismo modernista. Ej. Cultura anglosajona: crítica literaria = críticas desconstruccionistas); y la que se centra en la influencia de los cambios sociológicos, tecnológicos e informáticos en la cultura provocados por el avance de las sociedades desarrolladas (estudios franceses: Jean-François Lyotard = la sociedad contemporánea ya no se puede analizar desde metarrelatos incuestionables y sentencialistas, sino que la liberación en el saber, más organizado e informativo, da lugar a formas de subjetividad cada vez más libres./ EE.UU. : Charles Jencks).

Esta nueva conciencia basada en las diferencias de todo orden de la sociedad y de las individualidades culturales no contemplados en el modernismo racional y liberal tendrán una gran importancia en el posmodernismo; aunque hay que destacar que olvidarán otras realidades no menos importantes también presentes que podrían poner en duda ese nuevo carácter reflexivo: las desigualdades, discriminaciones o dependencias políticas, morales y económicas.

2. Pluralidad de formas de manifestación y de significación en contraposición al modelo modernista.

Este análisis de la cultura que hace el posmodernismo tuvo un referente en el romanticismo, que surgió como una exacerbación al programa racionalista de la ilustración que defendía la creación subjetiva y el significado contextual de sus elementos.
Ahora, el lenguaje, o mejor dicho los lenguajes, adquieren una gran relevancia al igual que la materialidad histórica de los pueblos y sus tradiciones: la construcción de la razón y el conocimiento sólo podía plantearse desde un análisis del lenguaje formal y su contexto. Por tanto, se pasa del universalismo al contextualismo, al pluralismo y a las diferentes formas de expresión, así como a la atención del producto resultante de las mismas.
Sin embargo, el interés por las diferencias y el acercamiento a otras culturas determinaron las políticas culturales de final del siglo XX, en las que categorías como la libertad, la igualdad y la solidaridad sólo son comprensibles desde procesos de diferenciación, particularismo y contextualización. Aunque esto no resultó una clara aportación del programa posmoderno (Crítica del juicio de Kant en la obra de Lyotard), si lo fueron otras versiones (artísticas) que entendían el significado como un resultado ya dado en la obra, como ya hemos visto, y donde de nuevo se producía una revuelta contra el sujeto.

3. Crítica filosófica unida a la desaparición del sujeto como centro de los procesos sociales, cognitivos y artísticos del modernismo.

Como ya se ha mencionado, la reivindicación del sujeto y la importancia de la subjetividad en todos los ámbitos de la cultura en el romanticismo tiene sus días contados en el s. XX. Y ello lo atestiguan la diversidad de autores y teorías que surgieron, entre las que destacan la de Michel Foucault, Las palabras y las cosas, que profetiza el fin del sujeto, de la subjetividad y de la individualidad como una invención arcaica de nuestro pensamiento.
Desde la tradición analítica anglosajona, destaca Richard Rorty, que se opone a la tradición filosófica occidental (donde se entienden los procesos de conocimiento y acción desde una visión universalista y trascendental), y que propone la crítica literaria como centro de la crítica cultural y desde la que se revisa y rechaza el canon moderno (“discurso educador de la literatura”).
En este sentido la obra de Paul de Man es muy significativa al formular un rechazo a la noción de subjetividad y de creación de obras literarias: al eliminar la subjetividad, se elimina la intencionalidad de los textos, lo que da lugar a la libertad de interpretaciones.
Jacques Derrida continúa en este sentido de manera más contundente con su programa desconstruccionista en el que defiende el privilegio de la palabra hablada frente a la escritura.

4. crítica a la idea de progreso del canon modernista o colapso de la historia misma ante el avance del progreso, lo que la convierte en referente para entender el presente.

En el modernismo la idea de progreso daba lugar a una conciencia histórica de los hechos (entendiéndose éstos como universales e intencionados y ordenados en el tiempo adquiriendo significado: originalidad de cada momento temporal = proceso de aprendizaje); sin embargo, el desvanecimiento del programa modernista por el posmodernismo hace que no tenga sentido ese progreso; por lo que el pasado ahora se convierte en el referente para la interpretación de las prácticas culturales del presente y en el presente y los diferentes momentos en que se suceden las manifestaciones culturales ya no son motivo para definir una conciencia histórica.
Sin embargo, y paradójicamente, esas interpretaciones no están exentas de la individualidad y creatividad de cada acción, a pesar de que se siguen reglas anteriores y contemporáneas para evitar esa secuencialización temporal, lo que hace que se redefina el sentido del presente (como se puede ver en las teorías de la arquitectura posmodernas, en las que se produce un regreso al ornamento y a planteamientos coloristas, así como a nuevas concepciones del espacio como la monumentalidad frente a la funcionalidad). Por tanto, no se puede obviar que la originalidad presente en cada momento de esas acciones ayude a crear una determinada temporalidad.
Por tanto, el presente, entendido por el posmodernismo como “horizonte absoluto de interpretación” tendría que eliminar ese presentismo de la historia y su gesto de crítica al modernismo.

Como hemos visto, el posmodernismo es un gesto de rechazo al modernismo, es una crítica a sus principios. Sin embargo no se define a sí mismo como una respuesta a lo anterior. Es decir, esa continua crítica al modernismo, e incluso esa autocrítica que llega a hacerse el propio posmodernismo, al igual que le sucedió al modernismo, hace que sea la única defensa de este movimiento ante la falta de teorías sólidas.
Aunque el posmodernismo asumió las numerosas paradojas en las que se movía el modernismo y las analizó en discursos más explícitos, irónicos y sentencialistas, estos no estaban exentos de revisión ante otros emergentes (con continuos regresos al pasado aún en la actualidad); por lo que no eran base suficiente para exigirle al posmodernismo que ideara un sistema de principios que lo englobara.
El posmodernismo, por tanto, se convierte en una paradoja en sí ante la ambigüedad de los discursos posmodernistas contemporáneos.